miércoles, 22 de mayo de 2013

LOS ASSINIBOIN


UbicaciónFort Belknap y Fort Peck (EEUU y Montana)  Población3,500 (1986 SIL).   Lenguasioux



Su nombre proviene del ojibwa Usin-upwawa: "cocina usando piedras". Los dakota los llamaban Hobe (rebeldes), y los franceses "los guerreros de piedras".
Su lengua era sioux y procedían del este y de los lagos Winnipeg y Nipigón. Estaban establecidos a fines del siglo XVII en el sur de Canadá, a lo largo de los ríos Saskatchewan y Assiniboine. Su pueblo tenía fama de hospitalario y su forma de vida era nómada y se basaba en la caza de bisontes.
Surgidos de los yanktonais en el siglo XVII, se habían distanciado de las demás tribus sioux, e incluso se aliaron con los crees contra los dakotas. Además mantuvieron una lucha incesante contra los siksikas. Fueron duramente asolados por la viruela en 1836.
De los 8000 que había en 1829, quedaron 4000 tras la epidemia, y, en 1985 se contaban 2800 en las reservas de Montana y Alberta.

LOS PIES NEGROS


UbicaciónEEUU y Canadá Población15.000 (1977 SIL).  LenguaAlgonquino


Los pies negros, así llamados por el color de sus mocasines, emigraron a las grandes llanuras desde la región de los Grandes Lagos. Se dividen en tres grupos: los siksika, kainah o sangres y los piegan.
Rápidamente asimilaron la vida nómada, y vivían de la caza del búfalo, que les aseguraba un prometedor futuro. Su chamán les ayudaba en la caza con el poder de sus talismanes. Probablemente consiguieron sus primeros caballos del comercio pacífico con las tribus vecinas. Los pies negros se convirtieron en expertos jinetes, grandes cazadores y fieros guerreros.
Vivían en aldeas fácilmente desmantelables, lo cual era fundamental en la vida nómada. Las mujeres se encargaban de las tareas familiares y la recolección de plantas silvestres, mientras los hombres hacían las armas y cazaban. Al igual que otras tribus practicaban la poligamia.
A principios del siglo XVIII comerciaban con las pieles del búfalo, los caballos y las armas. Expulsaron de la zona a la tribu shoshoni, aproximadamente en el 1740, gracias a los rifles con los que contaban, aún cuando estos poseían gran número de caballos.
En 1809 se estima que los pies negros ascendían a 5.200. En 1831 comenzaron a comerciar pacíficamente con los blancos y en 1855 firman el primer tratado con los E.E.U.U., el cual definía sus fronteras. Pero en 1860 los colonizadores comienzan a avanzar por su territorio y los pagos de las anualidades no llegan. Los pies negros envían cartas de protesta a Washington pero no se les escucha. En 1869 estalla la tensión y los piegan matan a Malcolm Clark.

Buscando a los asesinos de Clark, los soldados americanos atacan el campamento de Corredor Pesado, un jefe amistoso, a orillas del río Marías. La batalla se saldó con 200 indios muertos y 140 mujeres y niños capturados. Los supervivientes son trasladados a la reserva del norte del río Marías, allí, en 1875 escribirían su nuevo código tribal. Los pies negros nunca volvieron a enfrentarse con el ejército norteamericano, ni siquiera con la llegada de las tropas del general Custer.
En 1882 todavía sobrevivían de la caza de bisonte, pero al año siguiente ya no había caza. Más de 600 pies negros sufren la inanición. Su fuente principal de alimentación había desaparecido y no sabían vivir del cultivo, por lo que terminan convirtiéndose en un pueblo sedentario dependiente del gobierno.
Diez años después se termina el ferrocarril transcontinental que atraviesa sus tierras, los pies negros la venden para asegurar su supervivencia. En 1903, Ternero Blanco, último pies negros piegan, muere en una visita a Washington. Quedaban 2.268 indios en la reserva.

Los pies negros son muy conocidos por sus espectaculares tipis, barrocamente decorados con representaciones de animales y aves. Creían que los dibujos de los tipis protegían a sus dueños contra la desgracia y la enfermedad, y se regían por unas reglas concretas al decorarlos. El símbolo más importante era la Estrella de la Mañana, dotada con poder para proteger a los que tenían el derecho de utilizar este motivo.

La posesión de un tipi sagrado pintado era signo exterior de rango elevado. No obstante, el prestigio se basaba fundamentalmente en el éxito en la guerra, cuyo máximo objetivo era capturar los caballos del enemigo más que matar. La invocación de poderes superiores para que asistieran al guerrero en estas empresas se dirigía a espíritus que podían ayudar a conseguir este fin.
Las tribus se dividían en varias bandas, cada una liderada por un jefe, y todas se unían en verano para celebrar sus ceremonias sociales y religiosas. El suceso anual más sagrado era el baile de sol o Ceremonia de la Posada de Medicina, en la que cumplían votos que aseguraran el bienestar de la comunidad mediante la abundancia del búfalo.

Su visión del cosmos se basaba en las cualidades especiales de cada animal (la fuerza del bisonte, la rapidez del antílope, la valentía del águila...), pero reconocían un poder intangible del universo que tenía sus raíces en su primitivo hogar de los bosques.
Estaba extendido el concepto de tres mundos paralelos. Bajo la superficie del lago sobre el que flotaba la tierra, habitaban poderosos espíritus que controlaban la fauna y flora de la tierra y el mar, mientras que más allá de la bóveda celeste, descansaba el reino de un mundo superior. Este estaba dominado por espíritus paralelos a los del mundo inferior, entre los cuales los más poderosos eran las Aves del Trueno, que con el relámpago de sus ojos y el movimiento de sus alas, producían los rayos y los truenos.
El sol y la luna eran la fuente de energía que controlaba el día, la noche y las estaciones. En la tierra,, los espíritus de los cuatro vientos cambiaban las estaciones, ya que su energía sostenía y daba sentido al ciclo de la vida. Durante cientos de años las manifestaciones artísticas religiosas y simbólicas expresaron estos poderes.

LOS ARAPAHOE


El mensaje del profeta Wovoka era claro. Dios castigaría a los rostros pálidos por las injusticias cometidas contra los indios, los arrojaría de la faz de la tierra, los muertos  resucitarían y volvería el bisonte:  “baila durante cuatro noches seguidas... no debes herir a nadie... cundo la tierra tiemble no te asustes, no te pasará nada”.


Ubicación: Oklahoma y Montana (EEUU) Población: 5,000  (1977 SIL). Lengua: algic

Originalmente habitaron el actual estado de Minessota y luego las praderas entre el río Yellowstone y el Río Grande.
En una fecha desconocida, el grupo arapahoe formó una alianza permanente con el cheyenne, pero a diferencia de éstos, los arapahoe eran amistosos hacia el hombre blanco.
Se llamaban a sí mismos Invna-in, "nuestro pueblo". Para sus aliados eran los "hombres del cielo".
Luego estuvieron en guerra con los shoshones, utes y pawnes.Lucharon con los cheyennes contra los dakotas, kiowas y comanches hasta el tratado de paz de 1840.
Participaron con los cheyennes y sioux en las guerras contra los blancos hasta el tratado de Medicine Lodge (1867) y su exilio a Oklahoma.
Se caracterizaban por su vida nómada cuyo arte y ceremonias religiosas eran de las más avanzadas de las praderas, especialmente el baile del sol.
Tenían mucha fe en los seres invisibles del mundo espiritual y aceptaban a los profetas, como Wovoka.

LOS COMANCHES


Ubicación: Oklahoma (EEUU) Población: 6,000 (1977 SIL) Lengua: uto-azteca.



El nombre de comanche viene del español "camino ancho". Alrededor del siglo XV esta tribu emigró desde las Montañas Rocosas hasta el sur de las grandes praderas. Aquí ahuyentaron a los apaches y dominaron un área extensa a fines del s XVIII y principios del XIX.
Al contrario que los pies negros, tras llegar a las praderas continuaron manteniendo una buena relación con los shoshoni. Los comanches eran los jinetes más hábiles de la región. Consiguieron sus primeros caballos en sus invasiones a los españoles y luego se dedicaron a criarlos. Extendieron sus saqueos hasta el Sur de Méjico y consiguieron que los colonizadores blancos permaneciesen fuera de sus territorios durante más de un siglo.
En 1834 la hostilidad entre los colonos y los comanches era patente. En 1867 se firmó el tratado de Medicine Lodge entre los blancos y los jefes de distintas tribus de las praderas, entre ellos Diez Osos (jefe comanche), pero los problemas continuaron. En 1870 los nuevos líderes, recurrieron a la negociación. Finalmente hicieron las paces con el gobierno de E.E.U.U. en 1875.
En 1800 había probablemente sobre 30.000 comanches pero las epidemias redujeron su número a menos de 10.000. Vivían en tipis y se organizaban en bandas patrilineales que subsistían de la caza del bisonte. Se caracterizaban por sus sombreros en invierno, así como por sus impresionantes tocados de guerra, con una cabeza de bisonte que incluía sus cuernos. También destacaba el hecho de que tanto hombres como mujeres practicasen los tatuajes.
La religión comanche acentuó las experiencias visionarias de las tribus de las praderas. Los espíritus animales favorecían a los individuos particulares. Como en otros indios de la zona, el mundo animal estaba estrechamente ligado al humano.

LOS SIOUX


UbicaciónNebraska, Minnesota, Dakota, Montana (EEUU) Población103,255 en EEUU (1990 Census Bureau).Lengua: sioux



Generalmente se conoce como sioux a la tribu de los "Dakota", que significa "el amigo". Fueron una de las grandes tribus habitantes de las praderas, entre el río Mississippi y las Rocky Mountains.
La gran familia sioux comprende a los assiniboin, dakota, hidatsa, omaha, mandan, osage y winnebago. Estas siete tribus se dividen generalmente en los santees (sedentarios y agrícolas), los nakota y los teton (guerreros y cazadores de búfalos). También se clasifican por sus dialectos, en nakota, lakota y dakota.

Provienen de la zona de los bosques, y los constantes conflictos con sus enemigos ojibwa les forzó a llevar una vida nómada en las praderas. Llegaron a ser expertos cazadores y las tribus crecieron y prosperaron. Se calcula que sobre el 1750 comprendían alrededor de 30.000 habitantes.
Los sioux lucharon del lado británico durante la Revolución Estadounidense y la Guerra del 1812. En 1815, sin embargo, los grupos orientales hicieron tratados con los E.E.U.U., y en 1825 otro tratado confirmó la posesión sioux de un territorio inmenso, que comprendía parte del actual estado de Minnesota, Dakota, Wisconsin, Iowa, Missouri y Wyoming. En 1837 los sioux vendieron la zona este de su territorio, y el resto en 1851.
Los colonizadores empujaron a los sioux de las tierras. El primer choque tuvo lugar en 1854 cerca de Fort Laramie, cuando causaron la muerte de 19 soldados. En la represalia (1855), las tropas norteamericanas mataron a 100 sioux en su campamento de Nebraska y encarcelaron a su jefe. La guerra de Nube Roja,(1866-7) terminó en un tratado que otorgaba a perpetuidad las Colinas Negras a los sioux. El tratado no fue cumplido. En la década de los setenta, los mineros y buscadores de oro inundaron la región. El 25 de junio de 1876, el general Custer y sus 300 hombres fueron asesinados en la batalla de Little Big Horn por Toro Sentado y sus guerreros. El fin de la resistencia sioux se materializó en diciembre de 1890 cuando las tropas de E.E.U.U. mataron a 200 hombres, mujeres y niños (los lakota del jefe Pie Grande) en Wounded Knee.

En 1970 los sioux dakota eran 2500 en Canadá y 52000 en E.E.U.U. Sus reservas se ubican en Minessota, Montana, Nebraska y, sobre todo en los dos Estados Dakota (Fine Ridge, Rosebud y Standing Rock). 
La unidad básica social del sioux era la familia, que no era sólo la unidad social, sino también la unidad de gobierno. El clan no era más que una familia más extensa con su jefe patriarcal. Dentro de éste se prohibía el matrimonio. La familia propiamente dicha consistía en un hombre con una o más esposas y sus hijos, que vivían juntos, aunque algunos hombres de posición disponían de una tienda para cada esposa. 
El matrimonio podía disolverse por una causa válida. La esposa no tomaba el nombre de su marido ni entraba en su clan, y los hijos pertenecían al clan de la madre. Ella era la dueña de todas las propiedades de la familia. La modestia era su adorno principal y las mujeres más jóvenes eran especialmente reservadas y silenciosas; pero una mujer que había alcanzado la madurez en años y sabiduría, o había demostrado un notable valor en una emergencia, era invitada a veces a sentarse en el consejo.

La naturaleza de estos indios se inclinaba hacia los extremos. Por ejemplo, la infidelidad en el matrimonio era castigada con la deformidad o amputación de algún miembro, la infracción en las normas de caza conllevaba la destrucción del tipi y propiedades, los plañideros se autolesionaban a sí mismos durante los entierros... Los sioux creían en un "todo penetrante" y omnipotente Dios, Wakan Tanka o el Grande Misterio. Las visiones religiosas eran muy cultivadas, como en la ceremonia furiosa del baile del fantasma.
El culto al Gran Misterio era solitario, silencioso, libre de todo egoísmo. El primer "hambeday" o retiro religioso, marcaba una época en la vida del joven. En la hora solemne de la salida o puesta del sol, ocupaba su puesto, y allí permanecía, desnudo, de pie, silencioso e inmóvil, expuesto a los elementos y fuerzas de su interior durante una noche y un día, o dos noches y dos días. Cuando regresaba al campamento tenía que permanecer a cierta distancia hasta que había tomado el baño de vapor y se había preparado para la relación con sus semejantes; de la visión o signo que el Gran Misterio le había concedido no hablaba.
En el relato sioux de la creación, el Gran Misterio permanece en segundo término. El sol y la tierra, que son los principios masculino y femenino, son los elementos principales. El sol penetró en el seno de la Tierra y esta concibió y produjo la vida vegetal y animal. Misteriosamente apareció Ish-ná-cha-ge, el "primogénito", que creó un compañero, ("el hombre muchachito") inocente, confiado e indefenso. Su hermano mayor fue su maestro, y las reglas que estableció y los consejos que le dio son el origen de muchas de las creencias más arraigadas y costumbres más sagradas de los sioux.
Enterramiento sioux 188-. David Frances Barry/Denver Public Library
La que tal vez fue la organización más notable fue la de la "Gran Cabaña de la Medicina". En esta sociedad, los ancianos, sobre todo, enseñaban exhaustivamente los usos de todas las raíces y hierbas curativas. Un banquete de misterio, o de medicina, no era una cosa pública, ya que los miembros lo eran por elección. Nadie podía ser miembro si su reputación moral no era excelente, y todos (tanto mujeres como hombres) estaban a prueba uno o dos años.
La Gran Danza de la Medicina se celebraba para iniciar a los candidatos que habían terminado su período de prueba, de los que se seleccionaban un número suficiente para cubrir a los que habían muerto desde la última reunión. El hombre medicina poseía un gran magnetismo y una gran autoridad personal. En todas las ceremonias guerreras y en medicina se utilizaba una pipa especial. El celebrante la enciende gravemente y fuma una o dos veces, luego en pie, la sostiene en silencio hacia el Sol, el padre, y hacia la Tierra, la madre.


viernes, 17 de mayo de 2013

TRIBUS DEL DESIERTO

ESTAS SON LAS TRIBUS SITUADAS EN EL DESIERTO.

LOS PIMA


Ubicación: EEUU y Méjico Población: 20,000 (1977 SIL). Lengua: Uto-azteca


Los pima cuentan con una historia que se remonta a un pasado arqueológico. Se llaman a sí mismos "o´odham, que significa pueblo. Se dividen en varios grupos entre los que se encuentran los papago.
Estas tribus eran muy abiertas a las influencias externas. Poseían una aldea central como foco administrativo y religioso para las subcomunidades cercanas, siempre asentadas cerca de los ríos.
Dada la profundidad de los cañones su aislamiento produjo una sociedad fluida y polifacética.
Todos ellos eran buenos agricultores, hasta el punto de que los pima del río, abastecieron al ejército estadounidense en la guerra civil, y a los colonos de la fiebre del oro.

Sirvieron en la guerra civil como el único ejército de la Unión en territorio de Arizona, venciendo a las tropas confederadas y abriendo el paso hasta California.
Después de la guerra fueron exploradores para los apaches y siguieron prosperando hasta que los colonos del curso alto del río se apropiaron del agua, lo que les imposibilitó la agricultura.
Muchos murieron y los que quedaron tardaron muchos años en recuperarse económica y socialmente. Le llaman a este período "los cuarenta años de hambre".

LOS YUMA


Ubicación: Arizona (México) Lengua: hoka

Por indios yuma se conoce a los hablantes de la lengua hoka, y su nombre significa "hijo de jefe". Los yumas de las tierras altas (walapai, yavapai y havasupai) vivían en las altiplanicies del oeste y norte de Arizona, mientras que los de las tierras bajas (mojave, halchidoma, yuma, coomaricopa, cocopa y cochimi) lo hacían a lo largo del río Colorado y sus afluentes. Los indios yuma se desplazaban constantemente a causa de sus luchas intertribales, matándose entre sí.


Los habitantes de la cuenca del Colorado llegaron a formar densos núcleos de población, estaban organizados como una tribu para la guerra y tenían un fuerte sentido de identidad tribal. En los asuntos civiles, sin embargo, cada grupo tomaba sus propias decisiones. Utilizaban las plantas para hacer casas, ropa y como complemento alimenticio. Estaban fuertemente ligados al ciclo anual de la subida de los ríos, tanto, que sus casas quedaban arrasadas periódicamente.
Como la mayoría de las tribus, no tenían motivación por acumular riquezas; los cocopa, por ejemplo destruían en la pira funeraria del difunto todos sus enseres, así como los de parientes y amigos. En el período histórico en que se unieron a los chemuehevi, del centro de California, adoptaron una forma de vida similar a la de los mojave.
Los yuma de las tierras altas no cultivaban la tierra de forma permanente, vivían de la caza y la recolección. Los walapai contaban con una escasa base de adelantos y se movían en una zona concreta. Los havasupai vivían en el cañón de Cataract, cerca del Gran Cañón y adoptaron muchas características de los hopi. Actualmente los walapai y yayapai viven en pequeñas reservas, tienen rebaños de ganado o trabajan por un sueldo.
A través de los matrimonios y dado que se les obligó a vivir en reservas apaches, se mezclaron culturalmente con ellos. En el 1900 los yavapai empezaron a abandonar la reserva de San Carlos para volver a sus tierras, a las zonas que no habían sido reclamadas por los mineros anglo-americanos.

LOS ZUNI


Ubicación: Nuevo Méjico Lengua: Desconocida


Los zuni, uno de los grupos conocidos como indios pueblo, fueron conocidos como excelentes alfareros.Esta tribu, que aún hoy existe, ha vivido en la zona de Gallup (Nuevo Méjico) desde hace más de 1000 años. Originalmente radicaban en siete aldeas a lo largo de la zona norte del río Zuni, en casas de adobe.

Estuvo ocupado alrededor de 600 años. El contacto con los españoles y mejicanos fue prácticamente continuo a partir de 1540, aunque mantuvieron su independencia adoptando de los europeos productos agrícolas, ovejas y burros, y desarrollando una estructura de gobierno secular para relacionarse con el mundo exterior.

Fueron bautizados así por los españoles debido a la especial arquitectura de sus poblados, con casas sólidas y compactas de varias habitaciones hechas de piedra y adobe. Descendían de los anasazi y los mogollón. No constituían una tribu, sino que la unidad social básica era la aldea, con sus jefes y sacerdotes.

Los pueblos del este (cuenca del río Grande), contaban con agua para sus sistemas de riego y agricultura. En cambio, en el oeste, los hopi, laguna, acoma y zuni, basaban su economía en la agricultura de secano. Algunos eran ganaderos de pequeños rebaños o artesanos.

Todos los aspectos de la vida de los pueblo están integrados en una concepción del mundo única, la armonía con la naturaleza y la familia. Su población ascendía a 40.000 habitantes repartidos en 90 aldeas.
En 1914, el arqueólogo Alfred V. Kidder llegó a Nuevo Méjico en busca de antiguos objetos indios. Se produjeron diversas excavaciones, entre ellas, la de la ciudad de Pecos. Un total de 2.067 individuos de principios de siglo fueron exhumados y enviados al Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
Gracias a una ley federal de 1990, y a la presión de los descendientes, se permitió que los restos de los indios fueran devueltos a su lugar de origen. Más de mil indios salieron al encuentro de sus antepasados, que fueron enterrados nuevamente en su tierra, en una tumba de 183 m de longitud.
Al finalizar la ceremonia, se desató un gran remolino de viento que se encaminaba a las montañas. Tras 161 años de avatares, los espíritus de los muertos descansaban por fin en paz.


LOS SERI


Ubicación: Costa de Sonora (México) Población: 700 (1992 M. Moser SIL) Lengua: hoka


Los seri pertenecen a las tribus marginales y no producían su propio alimento, sino que llevaban una vida seminómada y se concentraban en bandas bilaterales. Al desplazarse de un lugar a otro, no poseían muchos enseres y subsistían de productos marinos y cazaban ciervos y conejos, recolectaban frutos de cactus, plantas, etc.
Aunque viven en México los seri forman parte del área cultural californiana. Las pinturas típicas de su rostro denotan la familia a la que pertenecen. Entre los seri sólo las mujeres llevaban dibujos pintados, con la excepción ocasional de los niños pequeños.
Todavía hoy estos grupos viven pobremente de la pesca y caza de tortugas.

 Se sabe que los indios Seri han vivido en la misma región durante al menos quinientos años. Los hombres de Coronado se encontraron con los Seri durante su marcha a las ciudades míticas de Cibola en el Siglo XVI, pero sus historiadores tenían poco que decir al respecto. El Padre Eusebio Francisco Kino, el misionero-explorador Jesuita del Suroeste, tampoco dijo gran cosa sobre su contacto con los Seri en el Siglo XVII.

En estos tiempos tempranos el territorio Seri se extendía desde la Bahía de Guaymas hasta unos 120 kilómetros al norte de la isla Tiburón, y tierra adentro casi hasta Hermosillo. Había unas seis bandas conocidas y la población Seri se estimaba en unas 5000 personas. Esta zona costera es un reto para el más resistente de los hombres. Forma parte del desierto de Sonora, que se extiende hacia Arizona, donde la precipitación no excede unos cinco centímetros anuales.
            Dado que los Seri recurrían al mar para su sustento hacían la mayor parte de sus campamentos en sus costas. Para cazar u obtener agua dulce viajaban grandes distancias tierra adentro. Los hombres cubrían este terreno rápidamente con enormes ollas de agua colgadas de yugos a sus espaldas. Los Seri eran corredores veloces. Tenían resistencia y eran capaces al mismo tiempo de grandes explosiones de energía. Se han contado historias acerca de cómo agotaban a la carrera ciervos y otros animales, pero éstos ejercicios eran más de maniobra y resistencia que de velocidad pura.

Perseguir animales, cazar aves y fauna marina, y recolectar plantas silvestres les suponían una vida nómada que les llevaba a lo ancho de todo su extenso territorio. La existencia de los Seri se basaba en la supervivencia de los más fuertes. Sólo los más robustos sobrevivían a la enfermedad, al hambre y a la privación; sólo los más expertos sobrevivían al mar.

Los Seri estaban en contacto con los indios vecinos y frecuentemente surgían conflictos entre ellos. El único contacto notable con extranjeros ocurrió a finales del Siglo XVII, cuando los misioneros Jesuitas trataron de confinarlos en áreas pequeñas alrededor de las misiones para hacer de ellos buenos cristianos y granjeros. Esto no era aceptable para la mayoría de los Seri. Nunca habían tendido a la agricultura (y no lo han hecho hasta hoy). No obstante algunos de ellos lo intentaron. Aquellos que trataron de abandonar las misiones cuando surgieron las diferencias fueron perseguidos por soldados españoles, y cuando regresaron fueron castigados. Familias enteras fueron arrestadas en varias ocasiones, y las mujeres, deportadas a Guatemala.


 Esta injusticia y las persecuciones de los militares comenzaron la historia de los enfrentamientos entre los españoles y los Seri. Los indios fueron forzados a cambiar sus campamentos a menudo y huir. Consecuentemente, abandonaron gran parte de su territorio y fueron confinados al borde del agua. Su población disminuyó a causa de las enfermedades extranjeras, la guerra y el hambre.
            Esta tribu se componía de feroces guerreros y cuando se enzarzaban en batallas mano a mano con sus enemigos eran bastante sanguinarios. Si la situación era desesperada peleaban con dientes y uñas. Relatos exagerados contaban que arrancaban la carne del brazo de un hombre a mordiscos, lo que ha llevado a informes erróneos sobre un supuesto canibalismo. Estos relatos sobrevivieron y recibieron mucha cobertura de prensa a principios de este siglo cuando varias personas desaparecieron en territorio Seri. Nunca se ha obtenido pruebas que dieran fundamento a estos rumores de canibalismo, pero las historias sensacionalistas tardan en morir y éstas resurgirán sin duda de cuando en cuando.

En los años 30 la población Seri había menguado a sólo 300. La mayor parte de estos supervivientes se concentraban en la isla Tiburón en el Golfo de California. La parte del golfo que separa la isla de tierra firme, llamada Estrecho Infiernillo, está reconocida entre las más peligrosas del mundo. Está plena de corrientes cambiantes y remolinos, además de tiburones y mantas. El único transporte acuático del que disponían los Seri era la balsa, similar a los botes de juncos empleados en el lago Titicaca en la frontera Perú-Bolivia. Los deportistas de hoy en día dudarían de la capacidad de navegación de estas barcas, pero los Seri las manejaban con pericia.
            En los años 30 algunos Seri comenzaron a trabajar con no-indios en una cooperativa pesquera en la Bahía Kino. Después de la Segunda Guerra Mundial la empresa se volvió más inestable a causa de fluctuaciones de los mercados, pero sobrevivió para convertirse en su principal fuente de ingresos. Progresivamente más y más Seri volvieron al continente y para la década de los 60 la isla estaba prácticamente abandonada. En 1965 el gobierno mejicano estableció una reserva de caza en la isla Tiburón y a los Seri ya no se les permite cazar allí. La mayor parte de la tribu se concentra ahora en unos cuantos campamentos al norte de la Bahía de Kino. El mayor de ellos es Desemboque. La población de los Seri se ha incrementado regularmente, y en la actualidad hay matrimonios mixtos con otras etnias.      
            Hoy en día, los Seri pescan desde barcas de madera equipadas con motores fueraborda. Sus capturas se conservan con hielo traído por comerciantes al por mayor que venden el pescado en mercados mejicanos y estadounidenses.
            Los Seri tenían una escuela en la Bahía de Kino en los años 20 y una en Desemboque durante unos cuantos años en los años 40. La actual escuela rural mejicana data de 1952.




LOS TARAHUMARA


Ubicación: México Población: 60000 (1985) Lengua: Uto-azteca


En Méjico son muy conocidos los indios tarahumara que viven en las montañas. Ellos prefieren llamarse rarámuri. Se refugiaban tanto en las cuevas de peñascos escarpados como en casas de sólida construcción.
Cultivaban maíz a pequeña escala en los valles montañosos en verano y, en invierno, se retiraban a las tierras bajas, donde se alimentaban de plantas silvestres.
Los tarahumara no se han visto afectados por el mundo exterior hasta hace muy poco, ya que el primer ferrocarril que se introdujo en la región, lo hizo hace aproximadamente una década. 
Estos indios son conocidos por sus grandes dotes atléticas, que ponen de manifiesto generalmente con ocasión de una apuesta. Corren tras una boola de madera que lanzan con el pie, ayudados por un bastón con el que se la colocan. Corren durante días y noches sin parar, por cualquier terreno y sorteando cualquier obstáculo.

No fue fácil su conquista, y, tras ella en el s. XVI se replegaron a las montañas. A principios del s. XVII los españoles comenzaron la conquista de la sierra tarahumara, lo que conllevó al establecimiento de las primeras misiones jesuitas en la zona.
Poco después, con la aparición de yacimientos mineros, la avalancha de mineros era imparable. Los tarahumara, en 1646, se levantaron en armas.
Los españoles añadieron a sus filas el grueso de los grupos indios cristianizados, en el intento de aplacar el levantamiento.

A mediados de siglo dos mil tarahumara fueron derrotados por los blancos. Pero la historia no acabaría ahí, entre 1684 y 1697, con la ayuda de los raramuri, de nuevo se alzarían contra los colonos, siendo de nuevo derrotados.
Desde entonces habitaron la sierra, que dadas sus condiciones naturales les protegió de la influencia dominadora.
Pero las misiones sí llegaron hasta la sierra que protegía a los tarahumara, empapándoles de su visión cosmogónica, que añadirían a sus propias tradiciones. La desaparición de la obra jesuítica, por parte de los franciscanos, permitió de nuevo el absoluto aislamiento de los indios.
Más tarde a mediados del siglo XIX, los gobiernos de Chihuahua y Sonora promulgaron leyes que les desposeían de parte de sus territorios. Desde mediados del siglo XX los raramuri se han incorporado a la vida económica norteña.
Los tarahumara actuales viven en pequeñas comunidades alejadas entre ellas, y se reúnen solamente para celebraciones o trabajos comunitarios. Durante el buen tiempo viven en cabañas y cuando llega la época fría y las abundantes nieves, suelen refugiarse en cuevas, donde se guarecen del frío. 
En cuanto a su organización social, siguen manteniendo su sistema tradicional, encabezado por un gobernador (siriame), que es la máxima autoridad. Su función es la de juez y mediador en los conflictos, y es una figura importante en las celebraciones religiosas.
Éstas, fruto de una combinación con el catolicismo, conservan su fondo animista, y al igual que otros pueblos cristianizados de América, identifican los nuevos objetos religiosos con imágenes de sus propias tradiciones.
La poligamia fue una práctica tradicional hasta 1600, en que el jesuita Juan Fonte intentó erradicarla, lo que le costó la vida.



LOS NAVAJO


Ubicación: Arizona, Utah, Nuevo Méjico y California (EEUU ) Población: 219,198 (1990 USA Census Bureau) Lengua: Na-Dene


Los navajo se llaman a sí mismos "dineh", el pueblo. La palabra navajo proviene de un vocablo tewa "navahuu", que significa campo de cultivo en cauce seco.
Las crónicas de principios del siglo XVII distinguían a los navajo de los demás apaches por ser excelentes agricultores, pero en un principio invadían y saqueaban los asentamientos pueblo para robar ovejas y caballos como los demás apaches. Pronto desarrollaron una economía basada en la ganadería, la agricultura y los asaltos.

Cuando el gobierno de Estados Unidos se anexionó el territorio navajo en 1849, las bandas de guerreros y asaltantes suponían una temida amenaza. No estaban organizados en tribus, sino en comunidades y grupos familiares independientes. Durante muchos años el gobierno trató de detener los saqueos para que se establecieran los colonos pero la tensión continuó.
Durante la guerra civil norteamericana el gobierno quería mantener los territorios de Nuevo Méjico y Arizona para dejar abiertas las líneas de comunicación con California, pero necesitaba parar los asaltos de los apaches, sobre todo los mescalero y navajo. La En 1863 se le encargó al coronel Christopher Carson la misión de reunir a estos indios y trasladarlos a la nueva reserva del centroeste de Nuevo Méjico, por lo que envió a algunas bandas y jefes locales mensajes de que se fueran o los expulsarían.

La mayoría de los navajo, repartidos en pequeños grupos dispersos, nunca oyeron el mensaje. Carson mantuvo la táctica de quemar los poblados, destruyendo cultivos de maíz, huertos, hogans, pozos de agua y ganado. Más de 1000 personas murieron, fueron heridas o capturadas. Los navajo no tenían dónde esconderse ni qué comer.
En 1864 se habían rendido 8000 navajo y comenzó la "Larga Marcha", uno de los episodios más desoladores de su historia. Más del 10% de los cautivos murió en el camino hacia Fort Sumner. Fueron brutalmente tratados mientras recorrían a pie más de 500 kilómetros. No todos los navajo se unieron a la Larga Marcha, muchos fueron vendidos como esclavos, otros se escondieron en el Gran Cañón y otros se unieron a otros grupos.
Los que vivieron en Fort Sumner relataban su experiencia como una época de desesperación y privación. Había poca comida, no tenían mantas, la enfermedad y las epidemias eran constantes... Al estar confinados con sus enemigos tradicionales, los apaches mescalero, las tensiones eran múltiples. La sequía y la pobreza abocó al fracaso de la reserva. El horror de la Larga Marcha y el encarcelamiento en Fort Sumner siguen siendo hechos fundamentales en la historia y conciencia de esta raza.
Cuando los navajo pudieron regresar a su tierra, cinco años más tarde, volvieron a establecerse enseguida como ganaderos y agricultores, desarrollando también la artesanía. Los navajo son famosos por sus tejidos y orfebrería. La tribu prosperó y creció y hoy día es una de las más numerosas de Norteamérica, aunque no todos pueden vivir de la tierra, ya que en los años 30 ya no quedaban pastos para el ganado y el gobierno federal ordenó su reducción, lo que fue una tragedia para los navajo.



Las ceremonias de los navajo, como las de los apaches se celebran cuando son necesarias para recuperar la salud y asegurar la bendición y existencia. En el universo de los navajo había dos tipos de seres: los de la tierra (humanos), y los sagrados (seres sobrenaturales, sagrados, poderosos y misteriosos).
Creían que el universo funcionaba en virtud de ciertas reglas que todos debían respetar. Si las observaban estarían seguros en un mundo armonioso, cuando estas reglas se rompían se originaban las enfermedades o el daño, y se celebraban las ceremonias para pedir a los seres sagrados que restituyeran el equilibrio.
Dentro de estas complicadas ceremonias se hacían pinturas y se recitaban oraciones. Existían más de 800 formas de pinturas de arena, relacionada cada una de ellas con un canto y ceremonia determinada. Se dibujaban dentro de los hogans, centro de la vida familiar.

Los seres sagrados principales eran los "yei", representados generalmente rodeados de un arcoiris. Los yei aparecían entre la gente al octavo día del Cántico llamado Camino de la noche (yeibichai), como instrucción para los niños en los misterios del mundo de los espíritus. Al final de la representación se quitaban las máscaras como señal de la conexión del mundo humano y espiritual.
La leyenda del navajo nos cuenta que tuvieron que pasar por tres mundos antes de emerger en el actual, y los espíritus pusieron cuatro montañas sagradas para definir el territorio navajo. Después el "hombre primero" creó el mundo. Asimismo, la "mujer Araña" enseñó a las mujeres a tejer como modo de vida, y todas las representaciones artísticas de este pueblo tienen un fondo metafísico.


Así, en una cesta típica ritual el fondo redondo simboliza el mundo actual (4º mundo), el área circundante representa la tierra, seguidamente las cuatro montañas sagradas y el cielo, con las nubes y la oscuridad. Los diseños triangulares externos, representan a los espíritus y el borde superior de la cesta, la relación con el mundo.



LOS HOPI


"Dejadnos vivir en paz y armonía, para que podamos mantener el equilibrio de la Tierra y de toda vida. Sólo la oración y la meditación puede conseguirlo."  


Ubicación: Arizona, Utah y Nuevo Méjico (EEUU) Población: 6.500 Lengua: Uto-azteca

Los hopi, cuyo nombre viene de "hopitu" - "el pueblo pacífico" son los descendientes de los emigrantes del sudoeste anteriormente al 1000 a. c. También llamados Moqui, vivían en un grupo pequeño de aldeas autónomas. 
Se dedicaban a la agricultura, introducida desde Mesoamérica sobre el 1500 a. c.; cosechaban y almacenaban maíz, judías, calabazas y frutas.

Las casas, construidas por la mujeres son las características de los indios pueblo, de adobe y arcilla. También se dedicaban a tejer mantas y cestos, y a la alfarería.

La tribu se agrupa en clanes, teniendo cada uno su propia historia, y la relación es tan fuerte dentro de ellos que no se permitía el matrimonio dentro del mismo. 
Practicaban la monogamia, y las líneas de descendencia son matriarcales. Las jóvenes vírgenes llevaban un peinado característico que imitaba una flor de calabaza.
Según los hopi fueron los espíritus Kachina quienes guiaron a los hombres desde el mundo subterráneo a través de una caña profundamente introducida en un agujero excavado por un tejón en la tierra, y desde allí entraron al mundo de la luz.
Los kachina guiaban a los hopi en sus ceremonias y les proporcionaban el sustento, por lo que su vida era sosegada, lenta y marcada por el comedimiento, la dignidad, constancia y paciente determinación. 

 No permitían la violencia, ya que una mano levantado con intención de agredir, golpeaba el orden natural de su mundo.
Para evitar las luchas, los espíritus les dividieron en dos grupos (calabaza y turquesa), gobernando medio año cada uno de ellos, pero todas las decisiones se tomarían conjuntamente.

Cada año cuando volvían los kachina, eran representados por bailarines enmascarados, que bailaban una danza lenta, con pasos rítmicos y suaves, los cuales representaban a su vez los ritmos propios de la naturaleza. 

Esta danza reforzaba la creencia en las fuerzas unificadoras de los mundos vegetal, animal y mineral. Su "baile de la serpiente" (baile de la lluvia), es uno de los más espectaculares de las ceremonias indias.

LOS APACHES

Ubicación: Arizona (EEUU) Población: 18.000 aprox. Lengua: Na-Dene

Los apaches se llamaban a sí mismos "Inde", la gente. A la llegada del hombre blanco estaba a punto de finalizar su lenta migración hacia el suroeste, la cual duró cerca de 500 años. Vivían en pequeños núcleos basados en la familia y eran nómadas. Los grupos sociales se componían de varias familias matriarcales que formaban bandas. No existían tribus.
En torno al año 1600 la población apache alcanzaba unos 15.000 habitantes. Cuando llegaron en pequeñas bandas, aún no tenían identidad. Pronto se dispersaron por las regiones donde vivían los indios pueblo, se apropiaron de sus tierras y establecieron sus centros sagrados.


Algunos grupos se mezclaron con las tribus de las praderas (los apaches lipan se desplazaron al oeste de Tejas y echaron a los comanches, los mescalero y chiricahua llegaron hasta la región este de Río Grande, los jicarilla y los navajo hasta la parte norte de Nuevo Méjico, y los apaches del oeste hasta las tierras de los Mogollón). Así, sumaron a la caza y recolección, los saqueos y la agricultura como forma de vida.Pronto asimilaron las costumbres, así como la fama de hombres fieros. También aprendieron enseguida a montar a caballo. Gran parte de la historia de la zona gira en torno a los asaltos de los apaches y la venganza de los indios pueblo y pima.






En 1700, prácticamente toda la región era un campo de batalla, en el que a veces existían alianzas de paz basadas en la convivencia económica.
Otros apaches asolaron las aldeas de los pueblo y sus comunidades tuvieron que huir a tierras más fáciles de defender. Los apaches también llegaron hasta Méjico, asolando la zona. Para huir de la venganza se concentraban en zonas altas protegidas, cañones y valles montañosos.Los apaches jicarilla se unieron con los españoles en sus guerras contra los franceses y los pawne. A los jicarilla se unieron los utes y los tewa, para luchar contra los comanche y kiowa de las praderas. 
Los apaches del oeste formaban divisiones independientes que hablaban variedades de la misma lengua (indios de la Montaña Blanca, carrizo, San Carlos, Fort Apache, pinal, arivaipa, cubres apache, mazatzal, tonto, cibecue y navajo). 
En 1800 cada familia tenía de 2 a 5 bandas independientes (de 50 a 700 miembros). Además se incluían grupos locales de 35 a 200 personas, que eran las unidades políticas básicas. Vivían fundamentalmente de la caza de ciervos y recolección de tubérculos. En el este se alojaban los apache jicarilla, mescalero, lipan y chiricahua.
Desde su llegada se mantuvieron en comunidades pequeñas, que se desplazaban fácilmente, durante más de 200 años. Los apaches del oeste lucharon contra el ejército norteamericano. La mayoría de las tribus fueron sometidas hacia el 1868. 
La última banda en caer fue la liderada por Gerónimo, que fue capturado y confinado en 1885, a Florida, junto con el resto de los apaches chiricahua, incluso los exploradores nativos que habían trabajado para el gobierno. Los apaches chiricahua continuaron los ataques hasta 1872, año en que su jefe (Cochise) firmó un acuerdo con el gobierno de E.E.U.U. y fueron trasladados a la reserva de Arizona.
Al desaparecer su forma de vida tradicional basada en el asalto y la caza, en el siglo XX, empezaron a desarrollar una economía más flexible con la cría de ganado y ovejas.

Sus creencias se originaron en los bosques de la patria canadiense apache. La forma de vida estaba fuertemente marcada por la caza y las largas esperas, que se resolvían en momentos de extrema actividad. Dado que muchas veces cazaban en solitario, valoraban el individualismo y las decisiones personales. Esta falta de vínculos formales evitaba que se establecieran estructuras tribales muy organizadas.
Cada individuo podía elegir al líder que quisiera, lo que determinaba pequeños grupos móviles, formados por hombres independientes y libres.
Los apaches permanecían nómadas, siguiendo las migraciones de los animales, lo que introducía un elemento de respuesta agresiva en sus conductas. Por ello fueron los primeros indios en poseer caballos robados a los europeos, ya que el contar con los animales les permitía ampliar sus territorios de caza.
Mujeres apache de la White Mountain en el campamento. Una de ellas muele sobre una piedra. Se aprecian cestas de mimbre para carga, típica de los apaches del Oeste, así como las alforjas que ponían sobre las sillas.
    Asimismo eran progresistas, introdujeron orientaciones nuevas, como en la vestimenta. Algunos grupos adoptaron el tipi como vivienda, en vez de la tradicional recubierta de maleza, hecha con los mismos materiales con los que confeccionaban soberbios trabajos de cestería.
Las mujeres reunían el alimento, madera y agua, mientras los hombres salían a cazar e invadir. Las tribus occidentales marcaban su descendencia por la linea matrilineal, las demás partían de ambos padres. Practicaban la poligamia si la situación económica lo permitía, y los casamientos eran fácilmente rompibles.
Cazadores apache
La religión era una parte fundamental de la vida apache. Su mitología trata de la búsqueda de la patria ayudados por los "dioses gemelos de la guerra", los cuales viajaban por la tierra y establecían los límites del mundo y las zonas en que los grupos podían vivir.
Para los apaches el mundo estaba en continuo movimiento y muchos de sus rituales se centraban en elementos inmediatos y espontáneos. El aire, el viento, forman parte de las personas y los seres minerales, el mismo poder que calentaba un grano de arena, daba energía a las personas.
Sus dioses principales, Gan (espíritus de las montañas) derivan su fuerza de los bosques y el desierto, se retrotrae al Oso y la Serpiente y se vinculan con el Rayo y las Estrellas. Estos espíritus bailan de noche frente al fuego, su danza es de búsqueda y vienen de las cuatro direcciones.
Las mujeres apache se encargan de la recolección de plantas y frutos silvestres.
Durante la representación el pueblo revive el origen de los apaches y las migraciones de sus antecesores. Las bendiciones de los espíritus pasan por las mujeres de la tribu, que los encierran en un círculo que se mueve lentamente y que se baila alrededor de la lumbre.
Sin embargo a los espíritus les acompaña un payaso que les sigue agitando carracas e imitando sus movimientos, y éste es el más sagrado, el que guarda a los espíritus de las montañas y aleja las influencias negativas del círculo.
Para el pueblo apache la necesidad de celebrar es tan sagrada como el cántico del chamán; sus celebraciones son una afirmación de la vida.


lunes, 6 de mayo de 2013

NATIVOS NORTEAMERICANOS. "TOTEMS"

Mucha gente ha oído hablar de ellos en películas del oeste, documentales sobre tribus nativas americanas, etc. Pero realmente poca gente sabe qué son, para qué se usan y cómo se usan.
Comenzaré primero explicando lo que es un totem: es un espíritu guía de algún animal que nos ayuda en momentos difíciles y nos da de su sabiduría. Existen 

muchos tipos de totems pues en cada región de américa los animales variaban según la zona. Nos centraremos en américa del norte, más concretamente en los nativos norteamericanos de las llanuras. Es sabido que en todas las tribus había una persona la cual se la denominaba brujo, chamán o más comúnmente para ellos hombre medicina. Se decía que esta persona tenía el poder de comunicarse con los totems y orientar a la tribu y a sus componentes. El hombre medicina cogía una bolsa de piel de nutria y en la cual contenía partes de distintos animales,así pues, cuando el indio iba a conocer sus totems por primera vez o a hacer una consulta, metía la mano y lo primero que tocaba lo sacaba para que lo interpretara el hombre medicina.
Hoy en día debido a que muchos animales están en peligro de extinción, protegidos y por higiene, se hace mediante unas cartas con la imagen de dichos animales.
Cada persona tiene nueve totems, los cuales marcan como es dicha persona ,sobre todo se usaban para conocerse a si mismo ya que para los indios norteamericanos esto era de vital importancia.
Una vez sacados los nueve totems el indio consultaba con el hombre medicina cual elegir pues ese sería su nombre. La elección se hacía generalmente con el totem del que más pudiera aprender dicha persona, aunque esto podía variar si la persona tenia algún sueño con algún animal u ocurría algún fenómeno poco corriente que le afectara directamente.
Los totems se usaban para decorar los famosos hoy en día atrapasueños, pues en ellos se representaba a la persona así como en su pipa.

El atrapasueños lo usaban posteriormente para que los sueños malos no pudieran llegar al indio, para atrapar los sueños buenos y que se cumplieran y lo más curioso, para poder llegar a ver qué habían sido y qué errores habían cometido en vidas pasadas para en esta darles solución.

La famosa pipa de la paz la cual adornaban con símbolos de estos totems simbolizaba a ellos mismos en cuerpo y alma dividiéndose esta en tres partes:
-El cañón simbolizaba el cuerpo de la persona pues era la parte más larga de la pipa.
-La cazoleta, fabricada en arcilla roja, representaba a la madre tierra y a la cabeza del indio.
-El tabaco eran los pensamientos que dicho indio tenía.
-El humo se convertía pues en el espíritu de la persona, de ahí que cuando fumaban pipa y la llamaban pipa de la paz, lo que en realidad hacían era ofrecerse simbólicamente en cuerpo y alma a la otra persona..

Con esto espero haberos dado al menos una pequeña introducción a los totems nativo norteamericanos así como de alguna de las costumbres y ritos que estos hacían en su día a día.
Un saludo para todos/as y mucha suerte en la senda de la vida.


MEDICINA INDIA


Propiedades terapéuticas de la Equinácea en la Medicina Natural.


La Equinacea (o Echinacea) es una planta de la familia Asteraceae nativa de Norteamérica. Las hojas, raíces y flores de sus diferentes especies se han utilizado tradicionalmente como hierba medicinal por las propiedades curativas que poseen, especialmente como desinfectante bactericida.
Los indios norteamericanos aplicaban los remedios a base de Equinacea para curar las heridas causadas por flechas y a las mordeduras de serpiente.

LOS 10 MANDAMIENTOS INDIOS

 1. La Tierra es nuestra madre. Cuida de ella.
 2. Honra todas tus relaciones. 
 3. Abre tu corazón y tu alma al Gran Espíritu.
 4. Toda la vida es Sagrada. Trata con respeto a todos los   seres. 
 5. Toma de la Tierra lo que es necesario y nada más.
 6. Haz lo que se debe hacer para el bien de todos.
 7. Agradece constantemente al Gran Espíritu por cada nuevo día.
 8. Habla la verdad, pero sólo sobre lo bueno en los otros.
 9. Sigue los ritmos de la naturaleza. Levántate y retírate con el sol.
 10. Disfruta del viaje de la vida, pero no dejes huellas.

domingo, 5 de mayo de 2013

GRANDES JEFES INDIOS

A CONTINUACION VEREIS LOS 10 JEFES INDIOS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA, MUCHOS DE ELLOS MURIERON DE FORMA VIOLENTA.

. DON-HA (Mangas Coloradas) (Apache Mimbreño, ¿1790? - 1863)


Mangas Coloradas de nombre apache Dashodahae (1790 - 18 de enero de 1863) gran jefe del pueblo apache mimbreño.
Se trataba de un hombre corpulento que en su juventud había vestido una camisa de franela roja, de ahí su apodo. Su inicial carácter pacífico se debió a haberse criado cerca de una misión española.
En Santa Rita del Cobre, cuatrocientos apaches fueron atraídos por el aventurero James Johnson a una fiesta. En realidad lo que buscaban era cobrar la recompensa del gobierno mexicano por cada cabellera de apache, y Mangas Coloradas fue uno de los pocos supervivientes de la matanza.
En 1851, se aproximó a un campamento minero en Palos Altos para indicarles que las vetas que había al otro lado de la frontera, en México, eran más ricas. Pero los mineros, temiendo una emboscada, lo insultaron y amenazaron. En su segunda visita, lo engañaron con promesas de amistad, y lo capturaron para posteriormente atarlo y azotarlo, dejándolo medio muerto. La venganza apache se cobró la vida de la cuarta parte de los mineros, envenenaron sus pozos y atacaron sus caravanas.
Mangas Coloradas logró ir aliando a las diferentes tribus apaches a la excepción de los chiricauas de su yerno Cochise, sus mejores aliados. Cochise al principio no deseaba enfrentarse a los norteamericanos. Tras el incidente con el teniente Bascom, Cochise se refugió en las montañas, donde Mangas Coloradas se le unió con sus hombres.
El capitán Edmond Shirland envió en 1863 al explorador Jack Swilling con el fin de engañar a Mangas Coloradas de que los blancos deseaban la paz. El jefe acudió al encuentro de Shirland, que lo capturó y llevó al campamento del general West, desde donde lo llevaron a Fort Mac Lean tras rechazar a la escolta de Mangas Coloradas. Esa misma noche, West dispuso su encarcelamiento y sugirió a los centinelas que prefería no ver vivo por la mañana al jefe apache. Los soldados torturaron a Mangas Coloradas, lo apedrearon y le dispararon para decapitarlo una vez muerto.
Su hijo, Chihuahua Mangas, huyó con Gerónimo y Nachez en mayo de 1885 de la reserva de White River iniciando el último episodio de las guerras indias del sudoeste.